¿Qué hacer cuando es el deber del reportero cubrir lo que sus lectores quieren saber? Encontrar y cubrir historias que no conocen.
Adam Smith, subeditor de comunidades en The Economist, compartió en su cuenta de Medium una interesante reflexión sobre cómo construir confianza en las redes sociales.
A su parecer, no solo se trata de construir nuevas audiencias sobre la herencia del periodismo, también se busca lealtad de parte de los usuarios.
En The Economist, anotó, hay tres formas en que se trata de conseguir precisamente eso. Veamos:
1. No te pongas emocional (Sé racional)
“No negarnos a decir lo que pensamos, Si un líder es un ladrón, los nombraremos. Si una empresa está fallando, se lo diremos. Describimos el mundo tal como lo vemos, y esperamos que los lectores piensen que nuestro reportaje resiste nuestro punto de vista”, indica Smith.
Señala que de esta forma se construye confianza con sus seguidores en las redes sociales, porque no se usa una escritura simplemente para obtener más clics.
2. No retengas la información
No se busca engañar al usuario para que lea el contenido. Necesitan que se sepa lo que están recibiendo en una publicación. Es por eso que se prefiere una respuesta a una pregunta.
El clickbait, indica, es tan seductor y tan vacío como la comida chatarra. “No es una buena manera de construir confianza. Estamos más interesados en informar a nuestros lectores, y verlos compartir o discutir nuestro contenido”, refiere el subeditor.
3. No escribas algo solo porque está en tendencia
Responder solo a lo que está creciendo en las redes puede erosionar la confianza en los medios de comunicación en línea. Y es que algunos periodistas utilizan las tendencias de las redes sociales para copiar lo que todo el mundo está cubriendo. Persiguen los clics y los ingresos publicitarios.
¿Qué hacer cuando es el deber del reportero cubrir lo que sus lectores quieren saber? Encontrar y cubrir historias que no conocen.