"Por primera vez en la historia, está construyendo y no destruyendo su propia campaña", resaltó, en primer lugar, el estratega español sobre los trabajos que realiza Andrés Manuel López Obrador de cara a la presidencia.
En base a un análisis personal, especuló que Ricardo Anaya "está haciendo una buena campaña, con grandes propuestas", pero lo ve en un segundo lugar "muy lejano a AMLO".
A la hora de hablar de las estrategias de campaña, remarcó cuatro elementos clave que son imprescindibles al momento de presentársela al cliente: "Objetivos electorales, mensaje de la campaña, definición de los públicos o targets y la planificación temporal".
- ¿Cuáles crees que son los principales problemas de la comunicación política actual y por qué?
-Considero que hay varios problemas en la comunicación política. Aunque se han dado pasos agigantados en el tema desde que yo empecé, el año 2000, aún sigue faltando mucho reconocimiento e institucionalización de la profesión.
Muchos países siguen prohibiendo, de una manera más fuerte o débil, que se ejerza la profesión libremente. En el sentido que se puedan implicar profesionales extranjeros en la política de los Estados cuando hoy el mundo es global y todos utilizan profesionales a nivel global en cualquier área de trabajo.
No se entendería por qué las ligas de fútbol contratan entrenadores internacionales o que la medicina no se compartiera conocimientos; o que en el cine, los actores solo pudieran filmar películas en sus países.
Entonces, considero que falta mucho por hacer por un reconocimiento de la profesión; una explicación de cuáles son nuestras funciones. ¿Qué hace un consultor político? Y una normalización de lo que es el trabajo.
Otro de los desafíos es que se profundice en la institucionalización de organizaciones que agrupan a los consultores. Que haya una mayor pertenencia a las asociaciones o que se construyera un colegio de consultores con el objetivo que se acredite quién es un profesional y quién no. Además, que haya códigos de ética y buena práctica.
- Yendo un poco más al lado de las campañas electorales, ¿De qué depende una buena estrategia?
- Una estrategia de campaña es un documento que tiene que ser escrito para entregarle al cliente. Debe contar con cuatro elementos: objetivos electorales(pueden ser también comunicacionales), mensaje de la campaña (definición del mensaje, narrativa y slogan), definición de los públicos o targets (quienes son nuestros votantes, los potenciales y a qué grupo nos vamos a ir dirigiendo durante cada fase de la campaña) y, por último, la planificación temporal o timing de la campaña (en cuantas fases se divide y cómo se va a hacer la estructuración estratégica: tanto de mensajes como espacios publicitarios o giras del candidato).
- ¿Qué se necesita para que sea exitosa?
- Hay varias cuestiones que me gustaría decir. Primero, hay campañas que no se pueden ganar y otras que no se pueden perder. Para todas las demás, está la estrategia. Por muy buenos que seamos, hay campañas que está 50 puntos abajo y, realmente, es muy complicado ganarlas.
"Hay campañas que no se pueden ganar y otras que no se pueden perder"
En las que tienes un 70% de intención de voto no se pueden perder. Para todas las demás, donde hay una cierta competencia electoral, necesitamos una estrategia. ¿Cuál es la clave del éxito de la estrategia? El orden, la investigación y la disciplina.
- ¿Están los electores cansados de la megalomanía de los líderes que quieren competir para demostrar quién es más inteligente?
- No, pareciera que no. A lo largo del mundo, vemos al populismo como forma de acción política, y los líderes populistas, o caudillos, están más presentes. Desde la crisis de los años 30 no veíamos un auge del caudillismo como esta sucediendo en este momento.
- ¿Se te vienen a la cabeza algunos ejemplos en este momento?
El fenómeno de López Obrador en México; Donald Trump en Estados Unidos; Evo Morales, Maduro, Vladimir Putin. Vemos cómo personalidades muy fuertes están ganando elecciones. Con lo cual, quiere decir que los ciudadanos no están cansados de los liderazgos fuertes.
- Es inevitable hablar de las próximas elecciones de México, ¿qué panorama nos podes brindar?
- Es una elección en la que hay un claro favorito: Andrés Manuel López Obrador. A diferencia de otras campañas, como la que yo trabajé en el año 2012 junto a él, está haciendo varias cosas bien.
Primero está articulando en torno a su proyecto nacional y popular a un alto número de líderes de otros partidos de izquierda o sectores del panismo y el priismo. Por primera vez en la historia, está construyendo y no destruyendo su propia campaña.
Otro punto a destacar es el humor: ha cambiado la agresividad que lo caracterizaba. Cada vez que le agreden o le intentan desposicionar, en lugar de enojarse recurre al humor y los desprecia. No está entrando en el juego del golpeteo y se relaja en sus 12 puntos, al menos, de diferencia con respecto al segundo. Tercero: el tema de marcar la agenda. Hoy, es el único que lo está haciendo.
- ¿En cuanto a los otros candidatos?
- Después, veo un segundo lugar muy lejano para Anaya, quien está haciendo una buena campaña desde mi punto de vista con buenas propuestas. Sin embargo, tiene una base muy débil.
Finalmente, veo una muy mala campaña de José Antonio Meade. Por los datos que manejo, considero que está en un tercer lugar lejano y no veo que esté cumpliendo sus objetivos. Su posicionamiento no es coherente: en sus spots habla de la unidad y de bajarle la crispación a las precampañas y entonces critica la estrategia populista de AMLO.
Pareciera que esa campaña la está haciendo un Frankenstein con piezas de distintos consultores sin una articulación y eje rector coherente. Con fallos abismales en el tema de dar una conferencia de prensa o evento en Guerrero y vayan solo 25 personas a ver al candidato presidencial.
Veo un claro favorito que es AMLO y está corrigiendo los errores de elecciones pasadas. Veo un lejano segundo lugar y otro lejanísimo tercero.
- ¿Cómo ves el surgimiento de los candidatos independientes?
-Tal y como está la legislación electoral en México, no existe ningún candidato independiente. De hecho, todos los que están salen de partidos porque es tan estricta la ley electoral que, al menos que no seas un líder político, no puedes llegar a ser un candidato independiente.
El único realmente independiente fue Pedro Ferriz de Con y mira cómo ha quedado: no va a poder pasar el registro. Los demás que ansían conseguir las firmas, tanto el gobernador con licencia de Nueva Leon, que viene del PRI y no tiene nada de independiente o Rios Piter, que tampoco lo tiene, o Margarita, que viene del PAN. Son los únicos que van a poder conseguir las firmas; debido a que tienen la estructura y el financiamiento.
- ¿Cuán importante es la Cumbre Mundial de Comunicación Política para la previa de estas elecciones?
- La Cumbre es el evento de comunicación política más importante del mundo; no de América Latina: del mundo. Ni en Estados Unidos se dan congresos de estas características. Es un evento importantísimo donde se reúnen desde los más top y estrellas hasta los más bajos interesados en la comunicación. Todos tienen algo que aportar.
Me parece que es brutal el intercambio de experiencias, conocimiento y contenidos en tres días. Es un gran éxito que ha tenido Daniel Ivoskus: ha marcado un antes y un después en esto de la constitución de la comunicación política.