Sidebar

Es nuestro rol como mujeres y hombres políticos pacificar el diálogo y la violencia verbal: exdiputada Éléonore Caroit

Opinión
Tipografía
  • Muy Pequeño Pequeño Mediano Grande Muy Grande
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Sumario: En su paso por Colombia, la exdiputada y actual candidata a la reelección del grupo parlamentario Renaissance, del presidente Emmanuel Macrón, habló de su plataforma política, el populismo en Francia y Latinoamérica y la lucha contra el cambio climático.

Mensaje360: Diputada Caroit bienvenida aquí a Colombia. Cuéntenos todo este proceso que usted ha llevado ahora a tener que volver a repetir esta elección. Sin duda usted ha sido una diputada en la Asamblea Francesa con mucha favorabilidad para los franceses en latinoamérica…

Éléonore Caroit (EC): Muchas gracias y gracias por cubrir este evento porque es algo que es muy inédito. Los franceses van a tener que volver a votar esta vez para su diputada o diputado, espero que me reelijan porque hubo un problema con el voto de junio pasado. Este problema no tiene nada que ver conmigo, de hecho el Consejo Constitucional lo dice en su decisión. Tiene que ver con un fallo técnico exclusivamente pero tiene que volverse hacer este proceso. Entonces yo estoy muy confiada de qué todo va a salir bien, pero los franceses tienen que votar porque ya votaron por mí una primera vez y me eligieron con el 58% de los votos, entonces tienen que volver a expresarse.

Mensaje360: Diputada, ¿qué diferencia encuentra usted en la política francesa con la política latinoamericana?

EC: Bueno hay muchas diferencias pero yo creo que hoy en día lo qué desgraciadamente califica la política en casi todas partes del mundo es una extrema violencia y radicalización del debate y eso es algo que me preocupa. Yo soy una persona muy moderada, pragmática, con una visión de hacer cosas para los franceses que residen aquí en América Latina y en el Caribe, y hoy día me parece que la Asamblea Nacional Francesa está de verdad muy caótica y a veces me parece que también en América Latina vemos este tipo de polarización de la sociedad.

Mensaje360: Es decir, ¿la polarización no es un tema netamente latino, de países como Colombia, Argentina, República Dominicana? ¿Es una cuestión que se está viviendo en el mundo?

EC: Sí yo creo que a nivel mundial, hay muchos factores para eso, pudiéramos analizarlos, pero en realidad a nivel mundial cada cual está radicalizando y hay mucho hay muy poco espacio para consenso, para diálogo, para mediación y eso me parece una pena muy grande y yo de hecho estoy comprometida con hacer que ese diálogo vuelva. Entonces creo que hay muchos otros políticos que están en esas también pero me parece fundamental que podamos hablarnos y entendernos.

Mensaje360: ¿Cuáles son esos temas que usted defiende con vehemencia en la Asamblea Nacional?

EC: Pues yo estoy comprometida con la defensa de los franceses que viven en el extranjero, con la diáspora, porque yo soy una francesa del extranjero. Yo nací en París pero a los tres años me mudé a República Dominicana y ahi hice toda mi infancia, fui al Liceo Francés allá, y conozco muy bien los problemas que tenemos los franceses para mantener un vínculo con Francia para tener acceso a educación francesa de calidad, para poder si uno tiene una carrera donde vive en mucho paises, poder jubilarse con una pensión correcta para también ver el tema fiscal. Hay muchos temas que son muy específicos de nosotros y esos temas yo los defiendo en la Asamblea Nacional. Después a nivel nacional e internacional, yo era vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Francés y entonces eso me permitía volver a poner a América latina en la agenda política de Francia, y por último pero quizás lo más importante es el tema ecológico. Yo soy una mamá de dos hijos y estoy muy preocupada de cómo vamos a dejar el planeta a nuestros hijos entonces obviamente ese es un tema que yo defiendo también con mucha vehemencia en la Asamblea Nacional Francesa.

Mensaje360: Usted menciona el tema ecológico, cambio climático, medio ambiente; pero sin duda hay una realidad en Colombia y es que tenemos un presidente que también está enfocado en esa lucha por el medio ambiente, lo manifestó en Davos y también en varias visitas a Europa, incluso ya ha tenido varios encuentros con el presidente Emanuel Macron. ¿Cuál es esta es una visión que ustedes tienen frente al cambio climático, muy relacionada al discurso que por ejemplo maneja el presidente de Colombia?

EC: Yo creo que ahora mismo hay una verdadera sinergia entre América Latina y Europa, Francia en particular, sobre una serie de temas que a mí me parecen fundamentales que es la preservación del océano, la preservación de los bosques y la biodiversidad. A la gente se le olvida pero Francia es un país amazónico también porque tenemos el territorio de Guyana. De hecho la frontera más grande que tiene Francia es la frontera que tiene con Brasil. Entonces nosotros estamos muy comprometidos también con el tema de la preservación de la amazonía y obviamente el tema de los océanos. Yo por ejemplo dentro de el trabajo parlamentario que pude hacer en esos siete meses en que fui diputada estuvo la cuestión de impedir que Francia se pudiera hacer una explotación minera de los fondos oceánicos y ese es un compromiso que inició desde el parlamento de una iniciativa transpartidiaria y que luego se llevó al Ejecutivo, entonces creo que tenemos mucho en común, que con Colombia tenemos mucho trabajo que hacer juntos y creo que hay una buena conexión entre el Ejecutivo francés y el colombiano en esos temas.

Mensaje360: Siempre se dice que Francia es la cuna de la democracia moderna, producto de la revolución, producto digamos de esa lucha que viene siglos atrás de la defensa de los principios democráticos y de la República, en la concepción moderna. Pero sin duda, uno de los problemas que se ha visto, como amenaza de la democracia es el tema del populismo. Desde su visión, desde esta discusión permanente que usted tiene en la Asamblea Nacional. ¿Qué lecciones debe de tener Colombia frente a la democracia y qué lecciones puede aprender de la experiencia que se vive en estos momentos en Francia?

EC:
Bueno, yo creo primero que Francia no tiene lecciones que dar a nadie ni siquiera Colombia en particular sino que tenemos que aprender mutuamente. Yo creo mucho en que muchas cosas uno se nutre de un diálogo, entonces yo no creo que Francia ahora mismo está como para dar lecciones a nadie y lo que es importante es ver, como le decía antes, esa radicalización que tiene mucho que ver con el tema del populismo, porque cada cual se va poniendo cada vez más hacia su extremo, se va a radicalizando en su pensamiento, va a llegando a formas de violencia y eso a mí me parece muy grave. Colombia conoció situaciones de extrema violencia, de violencia física, de una guerra civil en realidad, y Francia no está a ese nivel ni mucho menos. Pero cuando se ve el debate público vemos que hay una verdadera una verdadera violencia verbal y de nuevo yo creo, y creo muy firmemente, en que es nuestro rol como mujeres y hombres políticos de pacificar ese diálogo, de crear una puerta de salida porque no puedes no estar de acuerdo, pero lo que no puedes entrar a golpetazos.

Mensaje360: Fue un fenómeno Emmanuel Macron, un fenómeno en la política no sólo de Francia sino mundial. Representó ese centro político diferenciado un poco de Marine Le Pen y el Frente Nacional y del grupo de Jean Luc Mélenchon. Ahora está avanzado en su segundo mandato, ¿qué futuro tiene ahora el proyecto Renaissance, que fue todo este camino que viene ‘En Marche’?

EC: Yo no soy una militante política, siempre he sido muy independiente. Yo soy abogada y a mí me sedujo esa idea de que realmente uno podía comprometerse a entrar en esa acción pública dentro de un marco que se define muy progresista al nivel de los valores, pero al mismo tiempo muy pragmático a nivel de la realidad económica. Hoy día en Francia por ejemplo tenemos la más baja tasa de desempleo que sea conocido, y yo creo que este proyecto se ha creado. Ahora hay un problema de identidad política y definición de esa identidad política. Emmanuel Macron, mucha gente se le olvida pero, viene del partido socialista y llegó a ese centro, él se movió dentro de su propio camino político y quiso borrar esa bipolaridad que tenía la política francesa. Hoy hay que ver si eso va a sobrevivir a la persona de Emmanuel Macron, yo espero que sí porque somos muchas personas que estamos comprometidas por ideas, por causas, por personas y más que por simplemente un partido. Entonces, veremos qué es lo que va a pasar, pero yo creo que Francia va a tener que redefinir su panorama político.

Mensaje360: Ya para finalizar, por favor envíale un mensaje no sólo a todos los franceses que no solo en Colombia sino en latinoamérica van a ver esta entrevista, la van a oír y pues un mensaje también para para el país, porque aún así usted está visitando Colombia no solamente hablando con sus connacionales, sino también como le digo, este es un ejercicio propio para la democracia no sólo de Francia sino también de latinoamérica. Un mensaje y explicarle a la gente cómo puede participar en este proceso electoral…

EC: Claro que si bueno primero agradecer de nuevo esta oportunidad porque son elecciones que vienen fuera del calendario electoral normal, ya que tienen que ver con la anulación del voto por el Consejo Constitucional. Y entonces muy pocos franceses están enterados de que esas elecciones van a ocurrir. Lo primero que le digo a los franceses es voten, no importa por quien voten, pero voten. Porque eso de tener unos diputados que los representan en la Asamblea Nacional, sobre todo si me tienen a mí, que estoy ahí defendiendo sus intereses es algo importantísimo y votar es un deber, es un derecho y hay que ejercerlo.

Lo segundo es como votan. Pueden votar de dos maneras básicamente o de tres para ser más preciso: la primera, es votar por internet porque los problemas, los fallos técnicos se han resuelto y va a volver a haber un voto por internet. Las fechas son del 24 al 27 de marzo para la primera vuelta, y del 7 al 12 de abril para la segunda vuelta, eso para el voto por internet. Si por alguna razón usted no puede votar por internet porque no le llegó su contraseña, por qué un fallo técnico, porque se le fue la señal, porque no hay internet durante un momento, puede votar en la urna, esa posibilidad existe hasta el último minuto en los centros de votación que están organizados para que todas las personas que no pudieron votar por internet vayan a votar. Entonces la fecha del de la votación física es el 1 de abril para la primera vuelta y el 15 de abril para la segunda vuelta. Y si a pesar de todo es usted el 1 de abril no está en Bogotá, o no está en Guayaquil, o no está donde está su centro de votación, usted siempre tiene la posibilidad de darle una procuración a una persona que usted conoce que va a ir a votar por usted en su mesa de votación y esa procuración se puede también dar hasta el último minuto hasta un día antes del día del voto físico. Hay muchas posibilidades para votar y hay que votar, porque como le decía, votar es un derecho y un deber y yo cuento con su movilización.

 

Pin It