Después de la crisis, Lasso cambió gabinete

En Gobierno
Tipografía
  • Muy Pequeño Pequeño Mediano Grande Muy Grande
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

 

Protesta social, muertes y heridos, acuerdo y cambios de gabinete. La región está viviendo un cimbronazo entre manifestaciones y desacuerdos con los gobiernos. En América Latina, después de la pandemia se celebraron 9 elecciones en las cuales los oficialismos perdieron ¿Hay crisis de liderazgos en el continente latinoamericano?

En Ecuador, se dieron por un Paro Nacional que duró más de dos semana con manifestaciones antigubernamentales que dejaron seis muertos y más de 600 heridos. Aunque niega que sea por ello, el presidente del país andino, Guillermo Lasso, puso este semana en funciones a tres nuevos ministros de su gabinete, entre ellos el de Economía, y dejó pendiente la designación del nuevo titular de Salud, como parte de un rediseño del equipo de gestión tras el acuerdo con el movimiento indígena que puso fin a 18 días de manifestaciones y bloqueos de rutas.

"Al igual que en la vida los cambios son necesarios para lograr mejores resultados (...) estos cambios no han sido forzados por coyunturas o circunstancias particulares; obedecen al cumplimiento de etapas", señaló Lasso tras la firma de sus nuevos ministros, en un intento forzado de desvincular los cambios con las protestas.

El hasta ahora el gobernador de Guayas, Pablo Arosemena Marriott, es el nuevo ministro de Economía, mientras que el empresario Darío Herrera pasará de la cartera de Vivienda a la de Transporte y Obras Públicas. El presidente ecuatoriano dijo que el nuevo ministro tiene la experiencia para "mantener en orden las finanzas y seguir profundizando en el enfoque social".

Además, la arquitecta María Gabriela Aguilera liderará la cartera de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), del que hasta acá era viceministra, y Andrea Montalvo será la secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

Lasso dejó pendiente el nombramiento de quien se hará cargo del Ministerio de Salud, tras la renuncia ayer de Ximena Garzón.

"Tras haber recuperado la paz en la nación es la hora de superar divisiones y unirnos en torno a un solo objetivo: reconstruir y hacer crecer al país", afirmó el presidente, según la agencia Sputnik.

Lasso ya había aceptado las renuncias de los ministros de Finanzas, Simón Cueva; de Obras Públicas, Marcelo Cabrera; y del titular de la Senescyt, Alejandro Rivadeneira, además de la de Garzón.

El acuerdo entre el Gobierno y la Conaie llegó el jueves pasado con la firma de un "acta de paz" en la que Lasso también se comprometió a bajar hasta en un 8% el precio de los combustibles más utilizados y a entregar un aumento a un bono de asistencia para los más pobres.

Ayer se realizó por primera vez una mesa técnica entre Gobierno y representantes indígenas para definir la hoja de ruta de los diálogos con importantes acuerdos.

 EL ACUERDO

Así, el 1 de julio, un día después del 30 de junio, cuando se firmó el “Acta por la paz”, el Ejecutivo del presidente Guillermo Lasso comenzó a poner en práctica lo acordado.

El pasado viernes se concretaron los dos puntos centrales del acuerdo, que son la reducción de los combustibles subsidiados y la derogatoria del decreto que promovía la actividad petrolera.

Así, el mandatario conservador de Ecuador redujo en 15 centavos de dólar el precio congelado de las gasolinas de 85 octanos y del diésel, de manera que ahora pasarán a costar 2,40 y 1,75 dólares, respectivamente, por galón (3,78 litros).

Las organizaciones indígenas y campesinas que promovieron las protestas aceptaron finalmente esta rebaja pese a que su demanda era desde un inicio que se rebajasen a 2,10 y 1,50 dólares, respectivamente, precios que tenían estos combustibles un año atrás.

Lasso también cumplió con derogar el decreto 95 que promovía la actividad petrolera, una de las principales exigencias del movimiento indígena.

Sobre otra de las demandas neurálgicas de indígenas y campesinos relacionados con la derogatoria del decreto 151 sobre minería, se aceptó que el Gobierno se comprometa a reformarlo para que no haya más concesiones mineras en reservas naturales, territorios indígenas, zonas arqueológicas y territorios ancestrales de pueblo indígenas.

En los próximos tres meses también delegados del Gobierno y de los movimientos indígena y campesino tratarán el resto de puntos del pliego de diez demandas, como la condonación a familias campesinas de deudas vencidas de hasta 10.000 dólares.

 

 

Pin It